El "Aprendizaje en red" o "redes de
aprendizaje" es una manera de crear y compartir conocimiento en la era
digital.
Las redes de aprendizaje son como redes sociales pero allí se compone de
personas que comparten información para colaborar con el aprendizaje de
otra que también es parte de la red, porque ambas y todas las que forman
dicha red, tienen en común el interés por un tema o temas específicos que
enriquecen en este ida y vuelta de conocimientos.
Es interesante que los vínculos creados en estas redes, no se limitan al
aprendizaje formal, sino que aplica, también, a cualquier conocimiento no formal donde se
pueden compartir incluso experiencias que pueden ser útiles a los demás.
Pienso que este aprendizaje, que involucra aprender de otro y con otro, y
aumenta la calidad del conocimiento individual
en el intercambio colectivo, tiene como requisito principal creer en que cooperar, interactuar y
colaborar constituyen el hecho social de
aprender; sumado a esto, han cambiado notablemente las relaciones entre pares y
para/con el docente, que acompaña el aprendizaje.
Quienes nos encontramos en la carrera de Profesor de Matemáticas y tomamos clase de Computación del ISFD N°41 de Adrogué, hemos creado un mural colaborativo, para
intercambiar información acerca de cursos y capacitaciones que se dicten de
manera virtual, ya que la pandemia no nos permite otra forma por ahora, que nos sean relevantes a nuestra formación
profesional y laboral, en cuanto a Educación, Herramientas didácticas y
Herramientas digitales, sean matemáticas o no.
Cabe destacar de los cursos que
hemos mencionado en nuestro muro, el “Curso gratis de TIC en Educación”, me es de
interés ya que fue creado para ayudar al docente tanto a enseñar y aprender
utilizando TIC, y lo ubica desde un lugar colaborativo para con sus alumnos, en
un sistema educativo que está siendo afectado por la tecnología hoy más que
nunca. También es importante saber que puede iniciarse en el momento que uno lo
desee, lo cual es una gran ventaja de la virtualidad en muchas ocasiones.
Otro que me resultó muy interesante es “Curso sobre la evaluación de alumnos digitales”, porque la evaluación es una instancia más del
aprendizaje, y ésta no desaparece porque dicho aprendizaje se produzca de
manera virtual, sino que al igual que al enseñanza debe modificarse, adecuarse
al canal utilizado, y este curso aporta a saber como configurar dicha
evaluación sin cometer errores que permitan calificar erróneamente una
actividad.
Comparto abajo el muro completo que hemos generado con mis
compañeros, los invito a revisarlo, quizás encuentren información de su interés…..recuerden
que el conocimiento no está siempre en el mismo lugar….a expandir nuestras mentes!!
Yo era, hace varios años y lejos de pensar en iniciar un profesorado, de aquellas personas que pensaban que leer libros y/o asistir a determinada institución garantizaban la construcción del aprendizaje individual; pensaba que no había mucha utilidad en una computadora...técnicamente era de los fanáticos del lápiz y papel!!!
Pero los últimos 10 años me han demostrado que las grandes limitaciones que había en esa forma de aprender, se pueden sortear gracias a la rápida evolución que ha tenido la tecnología.
Y de a poco, fue ganando lugar en la forma de estudiar, tanto que aquella primera materia que curse " a distancia" como decía la inscripción, quedó tan lejos que hasta es obsoleto el término....y hoy nos encontramos diciendo desde " ahora tengo mi clase on line" hasta, en medio de una pandemia, "Educación virtual" en todo el planeta!!!
Como muchos objetos de estudio primero pasan por la práctica, y la negación al cambio de muchos sectores, y años más tarde se empieza a estudiar el comportamiento social que provoca, sus pro y sus contras.
Así, nos encontramos estudiando una nueva teoría de aprendizaje, distinta a las teorías anteriores como conductismo o constructivismo las cuales consideraban al aprendizaje totalmente interno e individual, es el Conectivismo, que analiza la influencia que tiene la tecnología en el conocimiento y aprendizaje de una persona.
Noghera A. (2011) dice sobre las teorías constructivistas:
"Estas teorías, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. Hoy ya está, nos dirige nuestra forma de vivir, pensar, aprender y relacionarno" (s.p.)
Dicha teoría que tiene como referentes a George Siemens y Stephen Downes, se encuentra en construcción, nosotros mismos somos parte de la misma, ya que estudia lo que sucede en la actualidad, seguramente en algunos años, se obtengan más conclusiones respecto de lo que ahora nos sucede en nuestros aprendizajes.
La teoría conectivista considera que el aprendizaje ya no es individual, sino que se da en diferentes contextos , la persona lo construye a través de redes de personas, que llama "nodos", y dichas redes se constituyen en gran parte de manera digital. A su vez, el conocimiento y aprendizaje ya no necesariamente radica dentro del ser humano.
Debo confesar que, aunque me llevo tiempo comprenderlo y adaptarme, hoy debemos poner más énfasis en aprender a buscar y archivar la información de manera ordenada que en recordarla 100%, un propulsor de esta teoría lo define así:
"La tubería es más importante que su contenido. Nuestra habilidad para aprender lo
que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy" (George Siemens, 2014 - Traducción Diego Leal Fonseca 2007, s.p.).
Esto no debe confundirnos, no significa que nada debo saber, más que encender un dispositivo móvil, sólo que si uno amplía su capacitación en la forma de buscar, aprender y guardar información digital, no necesita recordarlo todo y todo el tiempo, que era una de las limitaciones del aprendizaje previo a la era de la virtualidad, es decir:
"Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la
comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)" (George Siemens, 2014 - Traducción Diego Leal Fonseca 2007,s.p.)
A su vez, debemos como sociedad adulta ser conscientes, que hoy podemos tener conocimiento de cualquier tema de interés sin haber pasado por la escuela, Universidad, ni otra institución; y ese conocimiento puede venir incluso de expertos en formadores en dicho tema, lo cual me parece maravilloso, porque soy de los que creen que el poseedor del conocimiento se enriquece cuando comparte su saber sin importar a quien o dónde, el tutorial, vídeo que se sube a la red puede llegar hasta personas que no imagina uno, esto me recuerda una reflexión del mismo Siemens:
"La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro
aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas - a través
de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de
tareas laborales" (George Siemens, 2014 - Traducción Diego Leal Fonseca 2007, s.p.)
Pienso hoy, que es muy importante que se considere el acceso digital al conocimiento, y en un futuro se considere el amplio significado de la palabra formación en todos sus accesos posibles, sobre todo porque somos conscientes que no puede llevarnos años aprender contenidos que se actualizan continuamente, que si demoraste demasiado en saber, cuando terminaste muchos ya no son "reales" porque se descubrió algo nuevo mientras estudiabas, González (citado en George Siemens, 2014- Traducción: Diego Leal Fonseca, 2007) menciona que:
“Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años"
En mi opinión, las restricciones en el saber han generado grandes conflictos sociales a lo largo de la historia, el conocimiento realmente es infinito hoy más que nunca está demostrado, nunca vamos a llegar a saber todo, pero si podemos acceder a ello es un logro como sociedad.
Hoy celebro poder estar relacionada con gente que solo la veré a través de una pantalla, pero es parte importante de mi formación personal y profesional, mi aprendizaje y el de muchos dejo de ser individual para ser colectivo y colaborativo.
A pesar de la opinión de los detractores de la tecnología, que creen que esta forma de enseñar-aprender no es posible, que los profesores no están capacitados, que los que pasan horas en una computadora solo pueden jugar y no hacen nada útil, pienso que habría que decirles que aunque falta mucho camino por recorrer, no se puede negar que, en palabras de Downes:
"Todo el mundo está conectado. Por lo tanto, es evidente que la forma de aprender ha cambiado muchísimo y que, en consecuencia, se hace necesario analizar esta nueva forma de aprendizaje basado en compartir la experiencia y conocimientos de los demás a través de Internet" (Downes, 2005).
Realmente me siento autónoma en poder elegir qué aprender a diario!!
Vean el siguiente vídeo, si les interesa el tema y les gustaría escuchar al mismo Siemens hablar sobre el uso de las Tecnologías en Educación:
Códico Abierto: Entrevista con George Siemens,de Lamula.pe, en Youtube